El Tiempo en Langreo

jueves, 12 de abril de 2012

Análisis sinóptico de temperaturas, precipitaciones e insolación de Enero del 2012 en España

Saludos inestables los que os mando hoy después de las vacaciones de Semana Santa, y es que la gente que está metida en el mundillo de la meteorología, desde los presentadores del tiempo hasta nosotros los aficionados, pasando por el personal de AEMET; estamos que nos subimos por las pareces porque la previsión para los próximos días a pesar de que ya nos encontramos en un espacio de tiempo que debería ser suficiente para fijar previsiones, parece que no lo es de tal manera que puede pasar de todo, desde nevar en cotas medias a hacer sol, pasando por tormentas vespertinas...Lo dicho, de todo.
No obstante como veis en el título de mi post, esta vez vamos a hablar de lo que ha sido el primer mes del año en el que algunos dicen que se acabará el mundo. No se si se acabará o no, pero como veréis, lo que si que se acabará es la vegetación en algunos sitios de seguir la tónica que llevamos ya desde varios meses y que parece querer solucionarse en estas fechas, pero que está por ver.



Una vez dicho esto, pasamos ya a analizar lo que ha sido Enero del 2012, un mes que pasará al recuerdo en un buen número de estaciones y observatorios españoles por cuestiones de temperaturas, y por otra menos tenida en cuenta en general pero que ha fulminado los registros en varios lugares de distintas comunidades españolas: Las presiones; Alcanzando valores extremos y medios muy por encima de lo que es normal para un mes de Enero.
Teniendo en cuenta esta última afirmación es lógico pensar que la palabra que definiría estos 31 primeros días del año 2012 es la estabilidad, palabra que incluso la podríamos recalcar en mayúsculas, ya que ha sido muy notoria y patente en general en todo el mes, continuando con la tónica que ya se nos había impuesto en meses anteriores. Y es que nuevamente la cadena de borrascas polares asociada al JET se mantuvo en latitudes altas o muy altas, por lo que las masas de aire que nos afectaron en general siempre tuvieron naturaleza subtropical salvo excepciones que se pueden apreciar muy bien en el gráfico del índice NAO (North Atlantic Oscilation) de las fechas en cuestión:


Donde podemos apreciar como un mes más, la tendencia positiva de los valores de la NAO es muy patente, con tan solo una fase en el mes de tres días en los que adquirió valores negativos o por debajo de lo considerado como valor neutro. Si que es cierto que las diferencias con respecto al mes pasado son también importantes, ya que a pesar de que los valores casi siempre fueron positivos, solo tenemos una fase muy positiva similar a la totalidad de Diciembre del 2011 que se produce a principios de mes, más adelante baja sus valores y cambia de signo, para luego tener otra fase positiva superior a la unidad que decae poco a poco hasta llegar a valores casi neutros al final de mes durante bastantes días. Esta variabilidad me permitirá analizar el mes sinópticamente hablando como lo venía haciendo hasta ahora, parándome en las distintas fases del valor NAO.

Pero antes, hay que analizar lo que ha sido el mes con los datos en la mano, y comenzamos por lo que el termómetro nos ha dicho a lo largo de estos 31 días que sinceramente para nosotros los aficionados a la meteorología se han hecho larguísimos, principalmente porque no ha pasado nada en uno de los meses del invierno en que estadísticamente es uno de los que más nieve nos da en las distintas regiones peninsulares. Desde un punto de vista gráfico el mapa resultante es bastante esclarecedor:


Como podemos ver es bastante interesante y podemos sacar muchas conclusiones fácilmente. Desde un punto de vista global, Enero del 2012 ha tenido una temperatura media de 7,4ºC que son 0,4ºC por encima de lo que se considera como valor medio en el periodo 1970-2000, con lo que lo podríamos considerar como un mes ligeramente más cálido de lo normal. Analizando un poco por regiones, vemos como en Extremadura y en zonas occidentales de Castilla y León e incluso Andalucía, las temperaturas han estado por debajo de la media con desviaciones de en torno a -1ºC lo que son datos destacables. En las zonas colindantes la cosa se ha quedado dentro de la normalidad con desviaciones negativas muy bajas, casi neutras en el resto de la meseta Norte, Cantábrico Occidental y Resto de Andalucía, salvo la zona más al S, que junto con todo el N-NE de la península y zona Central del Mediterráneo, donde las medias se han quedado por encima en torno a 1-1,5ºC, junto con las zonas montañosas peninsulares, donde las medias han sido más positivas aún.
De estos datos podemos sacar varios aspectos interesantes. Por un lado ya podemos concluir que el régimen de vientos durante el mes ha sido predominante de Poniente, o si queréis que no sea tan puntilloso, del primer y tercer cuadrante. Más tercero que primero, ya que el Cantábrico oriental se sitúa por encima de la media. Si a esto unimos que en las montañas hemos tenido temperaturas bastante por encima de la media mientras que en ambas mesetas y Andalucía centro la cosa se ha quedado en la normalidad tendiendo a valores negativos quiere decir que la estabilidad es la nota predominante, una estabilidad anticiclónica de origen subtropical que hace que los fenómenos de inversión estén a la orden del día y que en las montañas las temperaturas sean altas. Esto unido a los vientos de poniente hacen que se recalienten con la superficie terrestre y que al llegar a Castilla la Mancha y zonas del Mediterráneo lleguen secos y con valores termométricos por encima de la media, que es lo que nos señala el mapa.
Alguno datos a destacar termométricamente hablando son, por ejemplo, los 25,1ºC de San Javier a principios de mes que constituyen la 3ª máxima más alta de la serie desde 1945; O los 27,1ºC del 6 de Enero en Coín; O la noche tropical de Fuengirola en el día de Reyes con una mínima de 20,5ºC y una máxima de 23,6ºC; También los 26,0ºC del Aeropuerto de Valencia que constituyen el récord absoluto para un mes de Enero de la serie que tiene más de 40 años; O por ejemplo los récords absolutos  de Málaga y Lleida en lo que a mínimas más altas se refiere con 16,5ºC y 12ºC respectivamente.

Una vez acabado con las temperaturas, el siguiente paso son las precipitaciones que hemos tenido a lo largo del mes, un mes que vuelve a destacar por lo rácanas que han sido en general en toda las regiones, solo hay que ver los mapas adjuntos:


Como podemos apreciar, salvo la costa cantábrica más oriental y la zona del Mediterráneo Central, el régimen pluviométrico ha sido seco o muy seco lo que vuelve a confirmar como en general el mes ha sido estable y anticiclónico. Sorprende un poco que la zona mediterránea sea una de las zonas en las que ha llovido con la suficiente importancia como para terminar el mes de manera húmeda, ya que anteriormente habíamos supuesto por la configuración del mapa de temperaturas que el régimen de vientos predominante era del W. esto se debe a una situación puntual que tuvimos en la segunda decena de mes y que analizaremos más adelante.
Por lo demás el mes se puede calificar globalmente como seco o muy seco dependiendo de las zonas de las que hablemos. A nivel estatal, la precipitación media recogida ha sido de 21mm que constituye tan solo un 30% de lo que se considera normal para el periodo entre 1970-2000, tal es así que este enero constituye el sexto enero más seco de los últimos 50 años.
Teniendo en cuenta este aspecto, es normal que el mapa de porcentajes de precipitación respecto la media nos quede tan cálido:


Si nos vamos a las precipitaciones repartidas por las distintas cuencas orográficas, la cosa obviamente no cambia sino que se mantiene con el mismo patrón de sequedad, acentuada según que zonas estemos analizando:


Y finalmente, ya pasamos a analizar un parámetro interesante que nos permite conocer la estabilidad que ha tenido el mes traducido al estado de los cielos, unido también, dependiendo de las zonas; al régimen de vientos que se ha tenido.Este parámetro no es otro que las horas de sol, y siguiendo con los datos ya expuestos anteriormente cabría esperar un mapa solar por encima de la media en la mayor parte de las regiones, y así es:


Solo difieren zonas del Cantábrico, zonas de la costa Catalana y del interior de Castilla y León y en todos estos casos son por fenómenos de tipo orográfico ante los vientos predominantes de la zona,Norte en el cantábrico y este en la zona catalana; y fenómenos locales como por ejemplo las nieblas en la zona de Castilla. En el resto el sol ha sido fiel compañero en la rutina diaria del mes. Como datos decir que el valor mínimo de insolación se registró en el observatorio de Vitoria-Foronda con 62,5 horas de sol seguido de Bilbao-aeropuerto con 71,0 horas de sol, mientras que el valor máximo de insolación se observó en
Sevilla-aeropuerto con 252,1 horas seguido de Morón de la Frontera con 240,1 horas.

Una vez que hemos acabado el resumen básico general de lo que a sido el mes según los principales parámetros meteorológicos a nivel estatal, pasamos a analizarlo un poco sinópticamente hablando como hacemos siempre, con mapas y sus imágenes satelitales. Esta vez, como si que podemos distinguir fases bien claras en la evolución del parámetro NAO, vamos a dividir el análisis en esos periodos de tiempo con este parámetro común:

Primera fase de NAO++ del 1 al 10 de Diciembre:

En este primer apartado analizaremos dos días que representan lo que es una situación sinóptica de NAO muy positiva, pero que sinembargo no tiene porque tener estabilidad en toda la península. En ambos casos tenemos algún dato que comentar que constituye parte de lo resaltable para el mes de Enero en conjunto, pero vayamos al meollo del asunto que es lo que nos interesa.

2 de Enero

Constituye el primero de los días que vamos a analizar, y como dije anteriormente es un día de fase positiva del índice NAO muy clara:


Observando el mapa vemos claramente la razón, la diferencia en presiones entre Islandia y la zona de Lisboa es tremenda, y a pesar de ello no es porque tengamos un poderosísimo anticiclón sobre nosotros, sino más bien porque en Islandia tienen un ciclón extratropical de magnitudes bastante importantes, tanto en extensión como en presión minima. Esto hace que la presión ejercida por parte del mismo, que constituye parte muy importante de la cadena de borrascas del hemisferio norte; sea sumamente importante, con lo que el JET baja de latitud y hace que la masa de aire subtropical se achate de tal manera que nos entra una masa de aire frio en altura de origen maritimo-polar, de cierta entidad acompañado de fuertes vientos en niveles bajos en todo el NW. Parece contradictorio, pero no lo es, ya que el índice NAO depende de dos lugares. No caigamos en el tópico meteorológico de que si tenemos índice NAO+ es equivalente a tener buen tiempo.
Si analizamos las masas de aire a 850hpa (unos 1500m) observamos lo siguiente:


Por un lado el gradiente de geopotencial que tenemos sobre la península, lo que indica vientos fuertes a esta altitud; y por el otro la masa de aire frio que nos entra por el W-NW con una influencia marítima considerable, lo que hace que ésta no sea tan fría como lo era en su origen.
Si finalmente analizamos la imagen del satélite a mediodía, podemos confirmar como:


A pesar de esa NAO+, la inestabilidad en forma de esa nubosidad fragmentada o "borregada" característica de masas de aire frío o muy frío en altura es patente no solo sobre el NW, sino también en prácticamente el resto de la península.

6 de Enero

Con el paso de los días, la cosa no cambió mucho, y se mantubo más o menos en las mismas condiciones que en el mapa anteriormente analizado, con la salvedad del día 6, donde sin cambiar demasiado las condiciones de NAO, si que sinembargo cambió la situación sinóptica notablemente:


El efecto opuesto al caso anterior. En este caso las bajas presiones no son demasiado acentuadas en Islandia, pero por el contrario, las altas si que lo son en la Península Ibérica por lo que en resumen, la situación de NAO es equiparable, no así los centros de acción. En este caso si que es una situación estable, salvo en el NE en donde fruto de la cercanía del JET y de la profundidad de los centros de acción, tanto anticiclónicos como ciclónicos hace que se forme un pasillo de vientos de Tramontana muy intensos e importantes como se puede ver en el gradiente de presión del mapa. Tal es así que en este día se alcanzaron las rachas de viento más importantes en observatorio oficial de Aemet con 103 Km./h en Huesca-aeropuerto, 97 Km./h en
Tortosa y 93 Km./h en Menorca-aeropuerto.
Si pasamos a analizar el mapa a 850hpa observamos lo siguiente:


Vemos como el gradiente también es muy grande en la zona a 1500m de altitud por lo que el viento llega a ser fuerte o muy fuerte en capas medias. Además, se observa como tenemos una masa cálida o muy cálida de origen subtropical en toda la zona S de la península lo que hace que unido al fuerte viento que forma un efecto Foëhn muy importante en la zona del Mediterráneo,se batiera el récord del aeropuerto de Valencia que ya habíamos comentado en los datos de la introducción y se alcanzaran temperaturas cercanas a los 30ºC en zonas de Andalucía Oriental y central.
Si añadimos la imagen del satélite de esta jornada a mediodía, observamos un aspecto que confirma lo ya expuesto anteriormente:


Fijaros en el NE peninsular, como aparecen una especie de nubes fibrosas casi transparentes desde los Pirineos hasta casi África, unido a esas nubes más compactas de tipo medio bajo que cubren parte de las baleares, se adentran en el Norte del continente Africano y justo cuando tocan tierra forman unas ondulaciones muy características. Ambas formaciones nubosas son significativas y indicadoras de fuerte viento tanto en niveles altos, como en niveles bajos respectivamente, lo que confirma lo que habíamos ido detallando anteriormente.

Fase de NAO- desde el 12 al 14 de Enero

A continuación analizamos el único periodo del mes en el que el parámetro destacado en el título adquirió valores negativos. Si que es cierto que nada que ver tienen los valores obtenidos en valor absoluto con los de la fase más positiva siendo estos mucho mayores. Al ser tan corto este periodo de tiempo solo analizamos uno de los días, que curiosamente fue el primero y que alcanzó relevancia a nivel mensual por lo que comentaremos a continuación.

12 de Enero

Curiosamente, al igual que ocurría en los casos de NAO+, cuando se tienen casos de NAO- se suele caer en la falsa afirmación de que NAO- es lo mismo que decir mal tiempo en la península y nada más lejos de la realidad, y sino fijaros en el mapa de presión y geopotencial a 500hpa (unos 5500m) de esta jornada:


Situación de altas presiones en toda la península, más notables cuanto más hacia el N-NW, que curiosamente coinciden casi plenamente con la situación en Islandia, de altas presiones relativas, pero altas al fin y al cabo. Es por ello que la negatividad del índice NAO estos días no sea muy acusado ya que las diferencias sinópticas y de presión entre ambos lugares es ínfima. Y la pregunta que nos surge es ¿Porqué destacó este día? Pues muy fácil, para ello vamos a ver el mapa de temperaturas a 850hpa:


Tenemos una temperatura de unos 5ºC en las zonas Costeras a 1500m de altitud, que se acentúa hacia abajo cuando nos adentramos en el interior. Si a esto unimos las condiciones de estabilidad a todos los niveles que teníamos en el mapa anterior, y que las noches son muy largas en esta parte del año resultan condiciones idóneas para tener fenómenos de inversión térmica a tutiplén por todas las zonas propicias españolas. de tal manera que en esta jornada se dan dos de los registros más bajos en estaciones de AEMET principales para el mes de Enero con esos -10,7ºC de Molina de Aragón y los -6,7ºC de Valladolid.
Si analizamos la imagen del satélite encontraremos claros signos de estabilidad:


En forma de nieblas persistentes en el Valle del Ebro y en las Castillas. Solo tenemos un aspecto que destaca en el mar de estabilidad y son esas nubes de convección en el estrecho, y es que si nos fijamos en el primero de los mapas de hoy, vemos como en al SW de la península tenemos un pequeño embolsamiento de aire frio en capas altas con una pequeña baja relativa en superficie al norte de Canarias, esto unido a la energía en forma de calor que entra en capas medias por el NW de África y a las buenas condiciones para el disparo de la convección hace que aparecieran esas tormentas aisladas en la zona del Estrecho alterando esa calma chicha que reinaba en la mayor parte de la península.

Segunda fase de NAO++ del 15 al 23 de Enero

Para no variar con la tónica de estos últimos meses, volvemos a tener una fase de bastantes días con las altas presiones reinando sobremanera sobre nosotros, que no la estabilidad como veremos más adelante. En este periodo de tiempo tenemos que destacar dos días en concreto por razones muy distintas como veremos a continuación.

16 de Enero

Es el primero de los días en donde la NAO ya empieza a tomar valores notablemente positivos, y sinembargo la estabilidad brilla por su ausencia durante esta jornada y las siguientes. Para entenderlo tenemos que acudir al mapa a 500hpa:


Situación inestable en grado alto. Para empezar no tenemos presiones definidas en la zona, ya que el anticiclón de las azores está desplazado hacia el W y el Centroeuropeo hacia el N, con lo que en España se produce un pantano barométrico importante con bajas presiones relativas. Ese hueco que existe entre ambos anticiclones hace que se forme una vaguada ( tono verde en forma de u ) muy potente con una masa de aire frio o muy frio en altura con un seno de hasta -32ºC a 5500m de altitud. Como la fase ascendente de la vaguada, que es la más inestable, está sobre la península, se producen chubascos importantes que adquieren incluso naturaleza convectiva y tormentosa de cierta entidad y que inestabilizan aún más la atmósfera a todos los niveles sobretodo cuanto más al E.
Si analizamos el mapa a 1500m de altitud:


Vemos como la masa fría no solo se desplaza en niveles altos sino que en capas medias-bajas también tenemos una irrupción fría de cierta entidad con la Iso -2ºC (-2ºC a 1440m como se ve en el mapa) lo que hace que las cotas de nieve bajen en toda la zona.
Fijándonos en la imagen del satélite de la jornada en cuestión encontramos la razón por la que hay que destacar esta jornada en el mes de Enero:


Vemos toda la zona S y Mediterranea con nubosidad muy compacta de naturaleza convectiva con dirección SW-NE que barre toda la fachada Mediterránea, lo que se tradujo en precipitaciones fuertes que dejaron dos reseñas para el mes en Melilla con 53,1mm en 24 h y en Valencia con 49,6mm en esas mismas 24h que fueron los dos valores más destacables en un día para todo el mes.

22 de Enero

Esta jornada la añadía al análisis no por tener ninguna relevancia a nivel mensual, sino por ser un ejemplo claro de situación de NAO+ con estabilidad clara sobre la península. Además hay varios aspectos interesantes que comentar mapa en mano:


Fijaros en esa DANA que hay en el flanco N del anticiclón de las azores que tiene tal potencia que es casi capaz de dejar reflejo en superficie y pasar a ser una BFA (borrasca fria aislada). Es significativo que este fenómeno se de en Enero, generalmente suele ser en épocas estivales, no obstante no es una sorpresa, ya que se tienen dado caso excepcionales como el que acontece en este mapa. Fijaros también como la ondulación en superficie coincide con la ondulación en la temperatura a 5500m. También hay otro aspecto sinóptico que destacar, y es el poderosísimo anticiclón Ruso-Siberiano que ya asoma el hocico en estas fechas y que en Febrero dará mucho que hablar.
A 1500m tampoco hay que destacar muchas cosas mas:


Tan solo las temperaturas contenidas que tenemos en la zona N y centro lo que da lugar a la formación de heladas por inversión en las zonas propensas nuevamente, sin llegar a los niveles que comentamos en días pasados. También vemos que tenemos un régimen de NW en la zona Norte lo que se traduce satélite en mano en:


Nubes abundantes en toda la Cornisa Cantábrica, lo que da a entender el porqué de que fuera esta zona una de las menos soleadas en el mes en cuestión. también vemos nieblas abundantes en la meseta Norte que indica condiciones de estabilidad en niveles bajos fomentando la aparición de heladas en zonas propensas despejadas.

Fase de NAO+ tendiendo a la neutralidad del 24 al 31 de Enero

Última parte del mes que estamos analizando y que es la mayor en extensión temporal de todas ellas. A pesar de ser una situación que como su nombre indica es bastante neutral, ha dado de si un buen número de situaciones interesantes de analizar y relevantes a la hora del estudio del mes desde un punto de vista más global.

27 de Enero

Es el primero de los días que empezamos a analizar de esta nueva etapa final del mes, y no lo hacemos por que dejara hechos relevantes en si, sino por ser una situación modelo que se mantuvo a lo largo de muchos días y que viene muy bien reflejada en el mapa a 500hpa:


Situación de altas presiones relativas en Islandia por un lado, y de bajas presiones relativas en España, o más bien en los alrededores de España. A priori esto debería de indicar una situación de NAO- pero tenemos que fijarnos en las presiones en el mapa, ya que el concepto de altas y bajas relativas puede ser muy heterogéneo. En este caso, la alta relativa de Islandia tiene menos presión que la baja relativa de España debido a los centros de acción que rodean geográficamente hablando a cada uno de los paises. En concreto, en nuestro país, que es el que nos interesa, la situación de inestabilidad es bastante patente con una situación de N no demasiado marcada en niveles bajos, pero acentuada por el descuelgue de una vaguada en niveles altos que inestabiliza bastante la atmósfera y que lleva asociado bastante aire frío.
Pero no solo en capas altas, si miramos los mapas correspondientes a las capas más cercanas a la tierra:


Vemos como también tenemos una irrupción de aire frío de naturaleza marítimo-polar lo que hace que la nieve sea patente en muchos lugares de la península en cotas rondando ya los 1000 m de altitud, allí donde las precipitaciones acompañan.
Satélite en mano:


Vemos como hay un gran número de localizaciones en donde la inestabilidad se hace patente con lluvias. Empezando por el Cantábrico con la nubosidad fragmentada típica de estas situaciones. Nubosidad residual de un frente frío en toda la zona centro, reactivado con nubosidad convectiva en su parte delantera a la altura del Mediterráneo.

30 de Enero

Este es el segundo y penúltimo de los días analizados en este último periodo del mes de Enero, y en este caso si que se hace como consecuencia de un hecho relevante a nivel meteorológico en lo que respecta al resumen estatal mensual. En este caso, a diferencia del anterior, es la estabilidad de la jornada lo que nos trae el día a análisis y es que si observamos los mapas de la jornada:


Vemos como las altas presiones son el denominador común en toda la península con un apunte especial, y es que esas altas presiones no están asociadas al anticiclón de las Azores como es común en nuestra latitud, sino a una cadena anticiclónica descomunal que va desde toda Asia y Europa, y que ya se configura en esta parte del año dando que hablar en un futuro no muy lejano. Esos tentáculos que extiende ese poderosísimo anticiclón junto a las bajas presiones que pululan por la zona de Islandia es lo que genera esta configuración tan peculiar.
Si vamos a los mapas a 850hpa observamos lo siguiente:


El frío ocupa buena parte de la península ibérica, incluso con -5ºC puntualmente a 1480m en zonas del Mediterráneo, y es que el poderoso anticiclón que hemos resaltado anteriormente, en esta época del año sirve siempre de motor para el movimiento retrógrado ( de E a W ) de las masas de aire frío a todos los niveles que imperan en las zonas más continentalizadas de la masa de tierra Euroasiática. En este caso, como en días pasados tuvimos desalojos de aire frío cercanos a nosotros en niveles altos, también nos roza una masa de -30ºC a 500hpa en la zona N del Mediterráneo español, pero lo normal es que en este tipo de situaciones llegue primero el aire frío en capas bajas como se aprecia en el mapa anterior, y más tarde el aire frio en capas altas. Es también yo diría que incluso intimidatoria, la excepcional masa de aire gélido que se empieza a entrever en la parte superior derecha del mapa con hasta -28ºC a tan solo 1400m de altitud, una salvajada tremenda, que tendrá mucha repercusión más adelante en el mes venidero.
Analizando las imágenes del satélite:



Vemos como en general en toda la península la rama anticiclónica se impone de manera nítida con cielos prácticamente despejados, lo que unido a estas condiciones de estabilidad y con la masa fría afectándonos por la zona E-NE es lo que hace que en esta jornada se volvieran a dar temperaturas mínimas más que notables en muchas zonas llanas y montañosas de la península, y es que hay que juntar fenómenos de inversión térmica en las zonas propicias con la propia masa fría que tenemos encima. Como dato reseñable están los -8,2ºC que se alcanzaron en Navacerrada, una zona de alta montaña en donde es imposible que se produzcan fenómenos de inversión...Solo tenemos inestabilidad en la zona de Baleares como consecuancia de la conjunción entre el aire frío en altura y la masa húmeda relativamente cálida que proporciona el mar en toda la zona. Esto produce la formación de nubosidad convectiva de cierta entidad que deja precipitaciones en la zona, y sobretodo en el N de África.

31 de Enero

Y no pasa ni una jornada entre lo que acabamos de analizar, y ya estamos con el último día de este primer mes del 2012, y es que en apenas 24 h la cosa cambia notablemente de tal manera que a pesar de que sinópticamente hablando los grandes centros de acción (anticiclones y borrascas), se mantienen en la misma zona, la península tiene cambios importantes:


Pasamos de situación de altas presiones, a bajas presiones relativas con un régimen del N-NW muy húmedo sobretodo en la zona Mediterránea como consecuencia del movimiento del brazo anticiclónico continental hacia el E. Si a esto unimos que las temperaturas en superficie suben bastante con respecto a la jornada anterior:


Hace que las condiciones para que se formen lluvias de tipo orográfico en la zona Cantábrica como consecuencia de la estancación de las nubes en las cordilleras prelitorales sean mucho mayores que en jornadas anteriores. Analizando el satélite:


Vemos como confirma nuestras sospechas y secunda el dato relevante que teníamos para esta jornada en la zona del País Vasco, y más concretamente en el aeropuerto de San Sebastián, recogiéndose 42,6mm en estas 24h analizadas.

Y nada más que comentaros por esta vez. Un mes de Enero como habéis podido percibir bastante estable en general y poco o muy poco frío, sin grandes irrupciones frías en ningún punto peninsular y sin apenas hechos meteorológicos reseñables que a nosotros los aficionados a esto pudiéramos ensalzar con mayúsculas. Tan solo en super anticiclón Eurosiberiano que ya está en pantalla y que hacía que por aquellas fechas ya estuviéramos emocionados con lo que podría venir hacia la primera quincena de Febrero. Pero bueno esto ya es harina de otro costal.
No me enrollo más, espero que os sea de interés y que no os resulte muy pesado, y nada mi más sinceros saludos a todos los meteoloc@s que me siguen.
PD: Para acabar, este bichito con el que me encontré en la red justo antes de acabar con este post, una señora tormenta, probablemente supercélula, que se quiso ir de playa un día de verano en Escandinavia:

No hay comentarios:

Publicar un comentario