El Tiempo en Langreo

lunes, 11 de junio de 2012

Análisis sinóptico de temperaturas, precipitaciones e insolación de Febrero del 2012 en España

Seguimos con esta tanda intensiva de resúmenes de los últimos meses que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo presente y que en el caso de este mes que nos ocupa, se ha conformado como uno de los más destacados para todo los meteoloc@s que tienen la paciencia de seguirme en mi andadura por la red, y en general para toda persona que durante el mes de Febrero del 2012 en Europa, haya estado mínimamente intercalada con los medios de comunicación a nivel Europeo, y mundial incluso. Y es que como veremos más adelante, no solo a nivel estatal el mes de Febrero estuvo muy por debajo de la media a nivel termométrico. Si nos vamos a lugares como Rusia, Centroeuropa y parte de Asia, la cosa ha sido incluso más notoria...Fijémonos sino en el mapa de anomalías de temperatura a nivel mundial para este mes:


Son bastante concluyentes dos aspectos viendo el mapa: Por un lado tenemos una zona con una clara desviación hacia la baja en el continente Euroasiático, prácticamente en su totalidad salvando en la zona Polar de Rusia; y por el otro tenemos toda la zona Norte del Continente Americano, Groenlandia y el Atlántico Norte con anomalías claramente positivas, siendo Alaska la máxima expresión.


Podría decirse que estamos tratando con un mes totalmente extremo en lo que a temperaturas se refiere en todo el Hemisferio Norte, y así ha sido, solo tenemos que ver algunos resultados relevantes que han surgido tras el análisis pormenorizado de todos los datos recibidos por la NOAA:
  • La temperatura media de Austria fue 3,9ºC por debajo de la media de temperaturas del periodo 1971-2000, constituyendo el Febrero más frío desde 1986. También conviene mencionar que en la primera mitad del mes, esta temperatura llegó a estar 10ºC por debajo de la media, contrarrestándose esos efectos en la segunda mitad con temperaturas más cálidas.
  • En Escocia e Irlanda por el contrario, el mes fue mucho más cálido de lo normal, no alcanzando un mes similar en calidez hasta 1998. En el Norte de Irlanda concretamente fue el 4º mes de Febrero más cálido desde que se tienen registros.
  • Alemania, volviendo al frío, tuvo el mes de Febrero más frío desde 1986, alcanzando la 15º posición en lo que a meses de Febrero fríos se refiere desde 1881. La temperatura media fue de 3,4ºC por debajo de la media desde 1981-2000.
  •  Cruzando el Charco hasta Ontario, nos encontramos con un mes de Febrero que rivaliza con el récord absoluto de mes más cálido desde que se tienen registros, cuyo récord ostenta el mes del año 1998. La temperatura media del mes fue de 3,7ºC por encima de la media.
  • En Australia por el contrario volvemos al frío, con un mes de Febrero que es el más frío desde 1990. También tiene relevancia en la estadística absoluta siendo el 8º mes más frío desde que se tienen registros en el país en 1950.
  • Y acabamos con España, que ha tenido datos destacados a nivel mundial, y es que su temperatura media fue de 2,5ºC por debajo de lo normal para el periodo 1971-2000, siendo el 4º mes de Febrero más frío desde 1986. Además, para encontrar un valor medio de las mínimas equiparable, tenemos que irnos hasta el famoso Febrero de 1956.
Pero bueno, para España, ya hablaremos más adelante, lo que quiero trasmitiros con todos estos datos es la excepcionalidad de la entrada fría que hemos tenido este mes en toda Europa, así como la calidez del mes en lugares como el Continente Americano, fruto todo ello de la disposición de los centros de acción durante la totalidad del mes en cuestión, con especial mención a la AO (Athlantic Oscilation) y al régimen marcado de Niña.

En lo que a las precipitaciones se refiere, también ha sido un mes muy destacable en lo que su ausencia se refiere en toda Europa, fruto de la configuración de los centros de acción nuevamente, y la naturaleza de la masa fría que nos afectó durante el mes. El mapa de distribución del parámetro es bastante concluyente nuevamente:

Es curioso como por ejemplo en toda la zona Europea la falta de precipitaciones ha sido noticia, mientras que en la zona del N de África la noticia ha sido la opuesta, y es que ese régimen de vientos del NE, mientras que en Europa son muy secos, una vez entran en contacto con el Mediterráneo, explosionan pluviométricamente hablando, y unida a la orografía de la zona, hace que las precipitaciones en todo ese sector sean muy abundantes con este tipo de situaciones...

Algunos hechos destacables a nivel mundial en lo que a este parámetro se refiere, vuelven a incluir a España dentro de lo más notorio:
  • Para Francia, este mes de Febrero ha sido el más seco desde 1959. En el caso de España desde el año 2000 y en el caso de Inglaterra desde 1998.
  • Noruega tuvo el 35º mes más seco de Febrero desde 1900, que unido al resto del invierno lo colocan como el 22º más seco desde ese mismo año.
Obviamente existen zonas del mundo en el que probablemente se han tenido registros más destacables, el problema que se tiene es que o bien la serie climática es muy corta, o bien los datos obtenidos no tienen la fiabilidad que a uno le hubiera gustado. También hay reportes desde Australia y Nueva Zelanda sobre la pluviosidad del verano en general y sobre el mes de Febrero en particular, sin alcanzar no obstante niveles históricos reseñables.

Finalmente os coloco este pequeño mapa en donde la NOAA resalta aquellos aspecto climáticos más destacables acaecidos durante este mes de Febrero tan interesante:





Una vez que os he situado a nivel global de lo que ha sido este mes de Febrero tan entretenido para los amantes de la meteorología, pasamos ya a adentrarnos en nuestro país, siguiendo la estructura típica que hasta ahora he utilizado en los distintos meses analizados, comenzando por el análisis de lo que ha sido sinópticamente hablando el mes, reflejado en el índice NAO.

Y para ello que mejor que hacerlo con el gráfico que mes a mes nos proporciona AEMET, donde podemos ver el índice día a día:


Como podemos apreciar, hemos tenido cuatro fases bien diferenciadas una de las cuales ha sido bastante grande ya que ha tenido lugar durante toda la segunda quincena de mes, con una fase claramente positiva. Antes de ella tenemos una primera quincena muy movida, que curiosamente coincide con la fase en la que tuvimos la irrupción siberiana que nos dejó las medias en niveles tan desviados negativamente sobre la media. En ésta encontramos una primera fase de NAO neutra con tendencia a la negatividad, para posteriormente después del día 6 de mes, tornarse claramente positiva hasta la jornada 11; donde adquiere los valores más negativos del mes, sin serlo excesivamente aparente, con valores entre 0 y -0.5 puntos.

Parándonos a pensar un poco en lo que ha sido este mes meteorológicamente hablando, es fácil ver que lo que ha denotado el carácter del mes ha sido esta primera quincena, y si no os dais cuenta, lo veréis más adelante cuando analicemos lo más destacable sinópticamente hablando con los mapas. Y sinembargo, la NAO ha adquirido valores de prácticamente todas las opciones posibles, luego podemos concluir que no ha sido este parámetro el desencadenante de la situación sinóptica que a escala global ha condicionado el tiempo en sitios tan dispares como España o Alaska.

Si no ha sido la NAO, entonces la pregunta que surge es ¿Qué ha podido condicionar de esta manera el tiempo en el hemisferio norte?La respuesta es fácil:


Las siglas AO, que significa Artic Oscillation o Oscilación Ártica, y que no es otra cosa que un parámetro que lo que hace es determinar la presión predominante en el círculo polar ártico con respecto a la media. Si las bajas presiones son las imperantes entonces tendremos una AO positiva, mientras que si las presiones predominantes son positivas tendremos una AO claramente negativa, esdecir, totalmente opuesto a lo que se consideraría intuitiva. Si observamos el mapa que acabo de colocar, vemos como el gráfico empieza justo el 1 de Febrero con una fase claramente negativa, y pasa a ser positiva justo el día 16 que es cuando se acaban los hechos meteorológicamente relevantes que condicionaron el mes, ergo aquí tenemos a la culpable.

Una vez que sabemos cuales han sido las incógnitas tapadas este mes, pasamos ya a caracterizar el mes a nivel de la Península Ibérica y lo hacemos con el mapa de temperaturas:


Un mes extremadamente frío en casi todo el territorio español salvo en zonas del Noroeste peninsular, fruto principalmente de la procedencia de los vientos. Y es que el predominio fue del E-NE, unos vientos que en estas zonas aunque sean muy fríos, llegan sobrecalentados por irradiación de la superficie terrestre que atraviesan y no se nota tanto sus características de origen. Incluso en Canarias y Baleares ha sido muy frío o extremadamente frío a pesar de la influencia marítima. la temperatura media obtenida del mes ha sido de 6ºC justos, 2,5ºC por debajo de la media sacada de los años 1971-2000. El cuarto mes de Febrero más frío desde 1961 y el más frío en lo que a media de las mínimas se refiere desde el mítico Febrero de 1956. Y es que en zonas como Extremadura, oeste de Castilla Y León y Andalucía, se llegaron a tener desviaciones de entre 5 y 6ºC por debajo de la media alcanzándose récords absolutos desde que se crearon los diferentes observatorios.

Si nos pasamos a lo que han sido las precipitaciones del mes, la cosa no se ha quedado atrás en lo que a relevancia de datos a nivel estadístico y climático se refiere:


 Donde la falta de precipitaciones a llegado a niveles extremos en la mayor parte de la península salvo en aquellos lugares en el que la procedencia de los vientos y la influencia marítima ha hecho su aparición, en concreto en zonas de Murcia y el Cantábrico Centro-Oriental. Cataluña, Galicia y el Noroeste de Castilla y León han sido los más penados con la falta de precipitación. En conjunto, la precipitación media de la península ha sido de 16mm que no llega ni al 30% de lo que es normal para el periodo 1971-2000. De hecho tenemos que irnos hasta el año 2000 para poder encontrar un mes de febrero tan seco.Y es que en la mayor parte de España, no cayó nada del líquido elemento en todo el mes:


Esa alteración que tenemos en la zona de Picos de Europa se debe a un frente de estancamiento que más adelante analizaremos y que dejó acumulados de más de 200mm en apenas dos jornadas. Salvo este aspecto, el panorama es desolador.

Analizando las precipitaciones por cuencas:



El panorama no es menos desolador con valores por debajo del 10% en muchas cuencas españolas y ninguna superando el 50% de lo que se considera normal para el mes.

Pero como ya hice en anteriores resúmenes, vamos a ir detallando los días más relevantes del mes a nivel meteorológico con sus correspondientes mapas que nos ayuden a entender lo que ocurrió en cada caso, y comenzamos ya muy pronto a tener hechos relevantes:

2 de Febrero

Como ya habíamos comentado anteriormente, la primera quincena de mes fue la más movida con diferencia, y ese movimiento, que ya se intuía en el análisis de Enero a finales de mes, se materializó muy pronto en forma de mapas como este:



Una configuración sinóptica prácticamente similar a las de las olas de frío históricas del siglo XX, con un potente anticiclón Euro-Siberiano que canaliza todo el aire frío de las zonas de Siberia y N de Europa hacia el occidente europeo. Ojito con las presiones del anticiclón que supera los 1060mb de presión, lo que da lugar de la potencia del anticiclón que encima cuenta con sustento en capas altas. Al entrar en contacto con el Mediterráneo que está mucho más caliente y húmedo, hace que se forme una borrasca en el Golfo de León que es la que termina de bombearnos todo el aire frío en altura, pero sobretodo en niveles bajos:


Fijaros como los -5ºC ya entran en toda la zona N peninsular, y los -10ºC ya rozan el Cantábrico Oriental a una altura de unos 1450m aproximadamente, es decir, una irrupción polar-continental de una magnitud impresionante que fue la que dejó todos los récords de frío en Europa. Fijaros como en Polonia superan los -25ºC a 1500m, algo totalmente descomunal. Pero que ocurre, que esta masa tan fría es sumamente seca con lo que apenas deja precipitaciones, eso si las pocas que se producen son de nieve en cualquier nota prácticamente en toda la mitad norte. Si analizamos el satélite:


Vemos como la nubosidad solo se manifiesta en aquellas zonas con influencia marítima y orográfica y de manera bastante fragmentada por lo que las precipitaciones son apenas apreciables en todas estas zonas.Fijaros también como toda Europa está prácticamente congelada, en especial las zonas de Rusia Polonia y alrededores. Esta jornada no hemos tenido datos relevantes aún en España, pero merece la pena ir viendo la evolución de la masa fría con mucho detenimiento.

3 de Febrero

Y para ello continuamos con la jornada siguiente, en donde se puede ir viendo la evolución de los centros de acción y de las distintas masas de aire:


Como podemos ver, a la vez que se profundiza la borrasca del Mediterráneo, lo que aumenta el bombeo del aire frío en capas bajas, el Anticiclón de las azores se fortalece y tiende a formar un puente anticiclónico con el Siberiano. Esto se traduce en:


Un mapa que hacía mucho tiempo que no se veía en la península ibérica, con los -15ºC rozando las zonas de los Pirineos a 1500m y con los -10ºC bien metido por el NE de la península, además de esos -5ºC que llegan prácticamente hasta el Estrecho de Gibraltar, lo que se traduce en cota de nieve por los suelos en la mayor parte de la península y heladas muy fuertes en las zonas despejadas a pesar de no tener cobertura nivosa. Esta jornada se registraron las primera precipitaciones perceptibles de nieve al nivel del mar en toda la Cornisa Cantábrica, y se bajaron de los -10ºC en numerosos puntos de la mitad norte peninsular, destacando los -2,9ºC de temperatura máxima que tuvieron en Soria esta misma jornada. Si miramos el satélite:


Vemos como la situación es muy similar, con quizás algo más de estabilidad en la zona Mediterránea fruto de que la procedencia de los vientos es más de N que de E-NE. En el cantábrico sigue la inestabilidad gracias a la influencia del Mar Cantábrico.

4 de Febrero

Una jornada más, continua la misma situación gracias a la potencia de los centros de acción que determinan esta situación sinóptica:


Con pequeñas diferencia, el anticiclón Siberiano se tumba algo hacia el S con lo que corta el flujo directo que venía desde Siberia, y concentrando el que ya viajaba por Europa, además el anticiclón de las Azores se hace mucho más fuerte y alcanza a la península dentro de su radio de acción, salvo en zonas del NE peninsular donde el temporal de Tramontana es muy intenso. Traducido en capas bajas tenemos el siguiente mapa:


Vemos como efectivamente el frío europeo se concentra en zonas escandinavas, y en España se acrecienta en el NE y se mantiene en el resto. ¿Porqué se mantiene a pesar de que se mete por nosotros el Azoreño? Pues porque como anticiclón que es, se trata de una masa muy estable que se adentra en capas altas muy poco a poco con lo que en capas bajas apenas tiene relevancia, como mucho lo que hace es aumentar el fenómeno de inversión térmica por irradiación fruto del frío acumulado unido a la estabilidad de la masa de aire circundante.Pasando ya a analizar el satélite:


Volvemos a ver las mismas características de días pasados, con la mayor inestabilidad en la zona del Cantábrico. también se aprecian nubes formadas por el fuerte viento unido al contraste de masas de aire en la zona del NE de Baleares muy características, y zonas como el N de Africa, Balcanes e Italia donde se produjeron estos días las mayores nevadas que se recuerdan en los últimos años.En esta jornada también, se registró el valor de temperatura mínimo absoluto del mes en una estación oficial de AEMET con -14,4ºC en el Puerto de Navacerrada.

5 de Febrero

Al día siguiente se mantiene una situación parecida:


El frío acumulado sigue en la zona centroeuropea, pero tenemos un nuevo actor clave para la futura continuidad de la ola de frío y es esa T que se descuelga por la zona de las Islas Británicas, que es una borrasca en formación que más adelante irá a parar a la zona del Golfo de León y servirá de nuevo motor de bombeo fruto de esa cantidad ingente de aire frío que tenemos en la zona colindante. El mapa a 850 hPa viene a confirmar lo que os acabo de decir:


Vemos como el aire frío en las zonas de Alemania es tremendo, y como la cercanía del anticiclón a nosotros hace que la cosa se suavice notablemente, manteniéndose no obstante bastante fresco al tener flujo de nortes. Además también se aprecia la ondulación en capas medias asociada a la borrasca precursora de un nuevo bombeo.
Si analizamos la imagen del satélite de la jornada:


Se puede ver bien como nos afecta el frente asociado a esa borrasca de las Islas Británicas en todo el sector N-NE de la península, con precipitaciones no demasiado cuantiosas pero si de nieve en cotas muy bajas, sobretodo en las zonas del NE peninsular.

7 de Febrero

Damos ya un pequeño salto ya que la transición de esa borrasca fue bastante lenta, de tal manera que pasan dos jornadas hasta que la situación se convierte en:


Un calco a la que hemos tenido hasta ahora, con la diferencia de que el núcleo de la borrasca se encuentra muy al E con lo que nos quedamos un poco fuera del radio de acción de la misma, tanto de su inestabilidad como de su radio de bombeo, por lo menos inicialmente. Eso si, estos días se rompieron récords de precipitaciones nibosas en Italia, y los Balcanes incluso con espesores de más de 1m de nieve al nivel del mar...
Y es que las temperaturas seguían siendo temiblemente bajas en todas estas zonas:


Pero donde tenemos que ir volviendo a fijarnos es en la zona de Rusia, ya que podemos apreciar ya una nueva bolsa de aire muy frío y pesado acercándose de E a W de forma retrógrada gracias a la posición de la borrasca Italiana. En España se suavizan algo las temperaturas en general, salvo en la zona de Pirineos donde seguimos con los -10ºC rondando los 1500m de altitud.
El Satélite nos muestra una situación algo más estable que en jornadas anteriores:


Pero con características comunes a jornadas anteriores fruto del flujo claro de N bastante marcado, lo que se traduce en esas nubes orográficas en toda la zona central de la Península y en la acumulación de nubes al N de la Cordillera Cantábrica. También muy sorprendente la copiosa nevada de Francia fruto del choque de masas producido por la borrasca que se descolgó desde Inglaterra con el frío acumulado en la zona.

8 de Febrero

Esta vez no nos saltamos ninguna jornada ya que el mapa de este día es digno de ver a todos los niveles, juzguen ustedes mismos:


Bienvenidos al mapa con la configuración sinóptica Siberiana más clara y concisa de los últimos 50 años, digna del mítico Febrero de 1956 con la salvedad de que en aquella ocasión el frio arrastrado y acumulado era mucho mayor. Tres potentes anticiclones, un Azoriano potente que canaliza el flujo hasta nosotros y que a la vez aporta sustento cálido en altura al bloqueo anticiclónico Escandinavo, que es el segundo de los anticiclones, y que a su vez está unido al Siberiano que roza los 1060mb y que además cuenta con aporte cálido en altura que le proporciona el Escandinavo. Esto se traduce en lo que comúnmente conocemos como Siberiana o conexión Siberiana, lo que se traduce en un nuevo arreón frío acusado en toda Europa, incluido en nuestro país:


Con los -10ºC cruzando nuevamente los Pirineos a unos 1500m de altitud. Obviamente este arreón es mucho menos potente ya que el frío acumulado es mucho menor, no obstante vuelve a ser muy reseñable, ya que si observamos el satélite:


Vemos como nuevamente tenemos nubosidad muy compacta en todo el Cantábrico lo que vuelve a dar precipitaciones en forma de nieve al nivel del mar en toda esta zona, no demasiado cuantiosas pero si apreciables. También se dieron al N del Sistema Central de forma apreciable, dejando días muy fríos por esa zona. Tal es así que en esta jornada no se pasaron de los -3,7ºC de máxima en Ávila.

11 de Febrero

Continua avanzando el mes y seguimos con una configuración idéntica, con la única diferencia que los centros de acción empiezan a debilitarse, tanto en el caso de las borrascas como los anticiclones:


Pero como vemos en las imágenes lo que más fuerza pierde son las altas presiones, tanto en altura como en presión en superficie. Con esta configuración en remisión, en capas bajas ocurre algo similar y el frío comienza a verse debilitado:


Unido también a una pérdida de inestabilidad fruto de la incursión por el W de nuestra posición de las altas presiones subtropicales. Esto se traduce claramente en una imagen satelital mucho más limpia:


Con solo algo de nubosidad fragmentada sin consecuencias en el Cantábrico más oriental, y en zonas de Baleares. Sorprendente también la nevada descomunal en toda Europa, incluido en las islas Británicas y Francia. Con esta limpieza de cielos, se alcanzaron nuevamente temperaturas extremas en lo que a frío se refiere con la segunda mínima oficial más baja situada en los -13,7ºC de Molina de Aragón o los -10,8ºC en Teruel, -10,4ºC en Albacete y -10ºC en Burgos en lo que a capitales de provincia se refiere.

13 de Febrero

Vista la evolución de las últimas jornadas, cabría esperar un finiquito de la situación fría...Pues no, ni mucho menos. Y es que la borrasca Mediterránea consiguió meternos el frío lo suficientemente al W antes de su desaparición para que con una nueva configuración, nos entrara de lleno por el norte:


Situación anticiclónica con configuración de N muy clara y aire frío residual en capas altas, lo que se traduce en una situación nuevamente muy inestable sobretodo en el N de la península. De hecho es en estos días cuando mñas precipitaciones en forma de nieve en cotas muy bajas se produce. Si observamos el mapa a 1500m entenderemos porqué:


Aire frío residual muy abundante en todo el N peninsular, con vientos muy húmedos del N en toda la mitad septentrional de la península, y encima de naturaleza anticiclónica. Esto se traduce en un día invernal mayúsculo en toda la cornisa Cantábrica:


Con abundancia de nubes y de precipitaciones, no solo en la zona N sino también en Baleares...En resumen, en todas aquellas zonas en la que los vientos de N adquieren carácter e influencia marítima.

17 de Febrero

Y por fin, después de una de las quincenas más frías de los últimos 50 años en España, se corta por fin el flujo retrógrado y perdemos la iso 0ºC a 1500m, estabilizándose muchísimo la atmósfera a nuestro alrededor:


y es que la cuña anticiclónica Azoreña por fin logra meterse por nosotros poco a poco con lo que los vientos ya empiezan a ser del E-SE mucho más suaves, cortándose la cinta transportadora del frío a todos los niveles de naturaleza siberiana. Si miramos los mapas a 850hPa vemos como aún conservamos tímidamente los 0ºC a 1500m pero esta es la jornada última en la que aparece de forma generalizada, de este punto en adelante las temperaturas suben moderadamente a todos los niveles:


Vemos como incluso en las zonas Centroeuropeas, el frío aún siendo todavía intenso, ya no presenta coloraciones características de zonas polares como en jornadas pasadas. Finalmente si analizamos las imágenes por satélite vemos confirmada la tendencia que nos muestran los mapas de análisis:


Con prácticamente toda la península con cielos despejados salvo en el Cantábrico oriental y zonas del estrecho. En el primer caso por nubosidad de estancamiento fruto de la naturaleza de los vientos de componente marítimo, y en el segundo por algo de convección residual fruto del aire frío existente en la zona con una bolsa con -25ºC a 5500m de altitud que genera algo de inestabilidad fruto de la temperatura del mar en la zona.

22 de Febrero

Avanzamos ya rápidamente en el mes ya que la configuración vuelve a estancarse de manera notoria con los centros de acción bastante inamovibles y estables, y con pocos efectos destacables sobre nosotros, quizás el ascenso notable de temperaturas a valores normales o ligeramente por encima de lo que suele ser normal en esta época del año:


Vemos como nos encontramos con una clara situación de NAO positiva con el anticiclón bien metido por nosotros. A pesar de la BFA (borrasca fría aislada) potente que tenemos en Italia, nosotros nos mantenemos al margen de la susodicha, con una excepción situada en la zona más al E de nuestra geografía: Baleares, donde los vientos fueron notables, no así la nubosidad o las precipitaciones,inexistentes al igual que en el resto de la península.Las temperaturas se mantienen más o menos en lo que es normal en la época del año:


destacar las zonas del N de África, con nevadas descomunales en lugares donde no suele ser nada común fruto de la colocación de esta borrasca y del aire frío que lleva asociado en su flanco más occidental. Si observamos el satélite vemos ambas cosas:


Por un lado limpieza de cielos en toda la península, con toda la nieve de la Cordillera Cantábrica y Pirineos bien visible, y por el otro apreciamos la inestabilidad existente de manera acusada en toda la zona N de África y zonas de Grecia, Italia, Chipre y alrededores...

26 de Febrero

Vamos avanzando ya poco a poco hasta el final de mes, y la tendencia estable y alcista en las temperaturas continua haciéndose bien patente:


Podemos ver como seguimos bajo la influencia de las altas presiones con incluso un amplio sustento en capas altas de la atmósfera lo que estabiliza aún más la situación. Además en este caso no tenemos cerca ningún tipo de zona de bajas presiones que pudiera traernos algo de inestabilidad en forma de nubosidad o precipitaciones. Tan solo existe una bolsa residual de aire frío en capas altas de la atmósfera en la zona del N de África, pero que a nosotros no nos afecta. En lo que a temperaturas se refiere, continua la tendencia alcista:


Con incluso una bolsa de 10ºC a 1500m rondando zonas del NE peninsular. Esto se traduce en que en estas jornadas se produzcan las temperaturas máximas más altas del mes con 26,5ºC alcanzados en el aeropuerto de Valencia en esta jornada. Pero no solo en Valencia, en general en todas las regiones se superaron los 20ºC de máxima incluso en las mesetas donde los fenómenos de inversión térmica y de fuerte amplitud se manifestaron de manera notoria estos días. Si pasamos a ver el análisis satelital, vemos nuevamente como la estabilidad es la nota predominante:


Con tan solo algunas nubes de estancamiento en el Cantábrico fruto de la influencia del mar tan cercano a la cordillera y la procedencia de los vientos de naturaleza estratiforme.

29 de Febrero

Y ya para acabar con el mes analizamos esta jornada por ser uno de los días más relevantes en lo que a datos notorios se refiere climatológicamente hablando. Si vemos la situación sinóptica en el mapa:


Vemos como no existe ningún hecho o centro de acción que pudiera desencadenar algún dato relevante, con un centro de altas presiones muy importante sobre las islas Británicas cuyo aporte de sustento en altura se produce por el E de la península y que ejerce un bloqueo muy importante en toda la zona dejando las borrascas y los frentes fuera de nuestro radio de acción. Para poder ver el hecho relevante de esta jornada, tenemos que irnos a capas más bajas:


En donde podemos apreciar como la península está bajo una masa cálida en niveles bajos para la época en la que estamos.Esto se traduce en temperaturas máximas notables en todo el país, y adquieren la máxima expresión en la estación de Logroño-Agoncillo con 22,4ºC que es la temperatura máxima absoluta para un mes de Febrero batiendo el récord anterior que databa de 1958. Es sorprendente el mes de febrero que hemos tenido la verdad, una primera parte gélida con récords a tutiplén de frío, y una segunda parte muy cálida, pero más corta de ahí que la desviación haya quedado a la baja. La imagen del satélite no es muy relevante:


Tan solo destacar la ausencia plena de nubosidad en toda la zona, fruto de ese bloqueo tan monumental que teníamos en esta parte final del mes.

Y por fin, después de mucho tiempo acabamos con el resumen de este mes de Febrero que ha sido el mes más destacable meteorológicamente hablando de los últimos años con diferencia. Un mes claramente extremal climatológicamente hablando que nos ha traído muchos alegrías a los aficionados a la meteorología y que probablemente no se volverá a repetir en bastante tiempo. Siento la extensión del artículo, pero es que un análisis detallado de la ola de frío de la primera quincena de mes bien merece alargarnos un poco más de la cuenta. Estoy seguro que dentro de unos años se agradecerá la extensión del resumen. Y ya sin nada más que comentaros, me despido de vosotros dándoos las gracias por vuestro tiempo y esperando que os sirva de ayuda y de guía en vuestros resúmenes y estudios.

Saludos meteoloc@s.





No hay comentarios:

Publicar un comentario